jueves, 22 de marzo de 2018

Leibniz: la creación perfecta versus la libertad del humano

Se aspira a constituir una comunidad científica de diálogo y de transformación de nuestra sociedad a través del estudio y conocimiento de la obra de G. W. Leibniz (1646-1716), considerado uno de los grandes genios de la historia de la humanidad y uno de los filósofos más influyentes en la filosofía moderna y contemporánea.
La defensa de la razón en el filósofo alemán supone la defensa de la fe e implica la conformidad entre ambas.
La Inteligencia Universal, el Gran Espíritu, Dios, es quién ha creado al mundo y a sus leyes. Y ha creado el mejor de los mundos, ya que actúa conforme a la Razón Suprema.
Pero el humano provoca el mal en tres modalidades:
  • metafísico, causado por el insuficiente conocimiento del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras.
  • físico, causado por el insuficiente conocimiento de la mecánica de los fenómenos,
  • moral, causado por el insuficiente conocimiento ni aceptación de lo que se espera de nosotros.
El ser humano goza de libertad -porque eso hace a la creación perfecta- pero ahí es donde se produce el mal; por causa de su legítima libertad desconoce, por negligencia o rechazo, elige desconocer, y se equivoca.

miércoles, 21 de marzo de 2018

La segunda Ilustración

La 1° Ilustración contó con el fundamento filosófico de Kant y luego el material sistematizado de Aristóteles.
Tenía como objeto efectuar las conexiones neuronales necesarias para que el sujeto pudiera entender la realidad y desenvolverse en ella. Pero esa realidad, por supuesto, era políticamente tendenciosa, de modo que cuando una filosofía “parte del cartesianismo y pasa por la Enciclopedia, el positivismo y la Sorbona, se alinea en el camino central de la filosofía burguesa" (Mounier, Emmanuel: “Nuestro humanismo).

Se cuestiona si esos contenidos y procedimientos del Programa Educativo proveen las conexiones neuronales para entender la realidad actual, que es cambiante a la vez que es producto de una fantasía humana. (Deleuze)

El Humano aspira a ser espiritualmente libre; esa es la única revolución del pensamiento aceptable. Ser espiritualmente libre supone no ser esclavos ni de otros, ni de la ignorancia y/o la necesidad. Alcanzar esta libertad depende de un extraordinario incremento de la responsabilidad y del compromiso, a la vez que de un especial sentido crítico para no dejarse abducir por discursos vanos, vacuos y extorsivos.
Es preciso tener un claro sentido de la realidad, aunque esto sea imposible.

Gilles Deleuze

El pensamiento de Gilles Deleuze se está convirtiendo en uno de los más difundidos y utilizados tanto en campos afines como lejanos a la filosofía. El universo humano difiere del universo real en que está construido en base a seres y cuestiones puramente fantásticas (virtuales). Estamos encerrados dentro de nosotros mismos como especie, luego como pueblo, luego como parcialidad.

Los sucesivos mundos subjetivos. El sujeto nunca es un individuo, sino que ha sido modelado por un proceso, y es una síntesis de sensaciones.
Pero este modelado no es irrevocable. El propio sujeto puede cambiar para comportarse con el mundo de otras maneras con las que se conformó inicialmente.
Las circunstancias y experiencias nos modelan, pero podemos Cambiar y ser otros, ya que nuestro psiquismo es activo.

Ahora bien, pese a la afirmación deleuziana de que el sujeto no es un principio dado, Deleuze nunca afirmará que el sujeto no exista, sino que únicamente no es primero.

Así pues, dado que cuando por fin adquirimos conciencia el sujeto ya ha sido formado, será necesario iniciar la labor filosófica desde el mismo para poder descubrir su propia formación y funcionamiento.
Nosotros como sociedad estamos produciendo a la gente que nos va a destruir, al dejar que se formen sujetos nuevos en la pobreza, en la indignidad, con educación y servicios deficientes.
Responde al aforismo: "no es culpa del chancho, sino del que le da de comer".
 
Somos productos de una dialéctica de causa y efecto. El sujeto como tal, autónomo y con ideas propias, no existe. O, si existe, es porque él quiere y hace el trabajo.


Jacques Derrida: las infinitas interpretaciones de un texto

La deconstrucción de Derrida ofrece una visión radicalmente nueva y de una gran fuerza sobre la filosofía del siglo XX.

Se trata de emplear la estrategia de la deconstrucción del lenguaje para rastrear sus intenciones y motivaciones.
Hasta ahora la filosofía tradicional de Occidente (platónico-hegeliana) había presupuesto siempre un escenario de racionalidad sistemática, un mundo en última instancia en el que todo tiene sentido.
La deconstrucción se rebela entre este abuso de la racionalidad de herencia hegeliana, proponiendo precisamente lo contrario: la imposibilidad de que los textos literarios tengan el menor sentido.

En esta filosofía tradicional, la obra literaria es considerada como una envoltura retórica en cuyo interior duerme la sabiduría oculta de la Idea a la que el lector debe despertar con el beso semiológico.
La obra literaria estaba en ese sentido considerada siempre como dotada de una totalidad de sentido.
La deconstrucción afirmará que la envoltura retórica es todo lo que hay (el verso) y que por ello la obra de arte literaria es irreductible a una idea o un concepto.

En ese sentido la deconstrucción va a negar a la obra literaria el concepto de totalidad al afirmar que el texto no puede ser aprehendido en su globalidad ya que la escritura circula en un movimiento constante de remisión que convierte a la totalidad en parte de una totalidad mayor que nunca está presente.

En cuanto al sentido, a los ojos de la deconstrucción éste es interminablemente alegórico y por lo tanto carece de univocidad y de obviedad. Al lenguaje se le reconoce una gran complejidad y equívoca riqueza por lo que se aceptan dos tipos de lectura: la unívoca basada en el mensaje transparente y la deconstructiva, que remite a la plasticidad y corporeidad misma de los significantes.
La deconstrucción niega la posibilidad de la denotación pura, de la referencialidad del texto.
Ante la dictadura del canon plantea la democracia de la polisemia, estableciendo que el acto de lectura genera infinitas diseminaciones.
Frente a un texto será imposible determinar una lectura como la buena. Las lecturas posibles serán así infinitas porque jamás lectura alguna alcanzará el buen sentido.
Por último la deconstrucción se aplica a todos los factores que pueden funcionar como centro estructural de un texto (significado trascendental, contexto, contenido, tema...) de manera que no puedan detener el libre juego de la escritura.
Con todo ello la deconstrucción va a plantear básicamente una disociación hiperanalítica del signo proponiendo una subversiva puesta en escena del significante afirmando que cualquier tipo de texto (literario o no) se presenta no solamente como un fenómeno de comunicación, sino también de significación. La deconstrucción realiza un planteamiento quiásmico, es decir, se mueve entre la negación-afirmación del símbolo.
Se afirma la autonomía del signo respecto a los significados trascendentales y se niega que la escritura solo remita a sí misma.

Michel Foucault: conjunción entre filosofía y psicología

Hizo una Historia del Pensamiento Filosófico y una crítica histórica de la modernidad con raíces en Immanuel Kant. Negó ser postmoderno, sin embargo, ya entramos con él en la Edad Contemporánea.

Fue testigo de las guerras mundiales, las peores masacres de la Historia, aún así dice que el hombre occidental se juega la vida en beneficio de las Ideas, ergo, las Ideas lo dominan. Estas Ideas no son necesariamente racionales, son impulsos, son pasiones.
¿Cómo se generan estas Ideas pasionales que arrasan pueblos?

Las Ideas están solventadas por el PODER. El Poder es una ambición ciega de predominio sobre el otro, de apoderarse de los beneficios del otro. En efecto, es un instinto lo que dirige a la humanidad, no el razonamiento ni el conocimiento, que están al servicio del instinto animal.

El Estructuralismo

Enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar la cultura y la sociedad.

"El hombre es objeto de la historia". Pertenecemos a un momento histórico y actuamos como tales. Sumirse en la remembranza es escapar de la responsabilidad. Somos protagonistas del presente histórico.
La historia no es un relato, sino una fuerza poderosa que nos impele; le da la razón y el motivo a nuestros actos.
Jean Piaget.
Jacques Lacan es producto de esta línea de pensamiento.

Heidegger

Es considerado, junto con Ludwig Wittgenstein, como uno de los pensadores más influyentes en la filosofía contemporánea.


La oposición entre percepción y reflexión, entre Idealismo subjetivo y Realismo, la resuelve Heidegger mediante la noción de "Ser en el mundo". El sujeto no piensa según su desarrollo mental (Kant), ni por su aprendizaje previo (Hegel), sino por lo que le increpa o exige su entorno. El Ser establece un diálogo con su entorno concreto (no con las circunstancias de su pasado, que pueden influir en la toma de decisiones).
Las exigencias presentes son las que determinan su pensamiento.

Husserl

La filosofía empieza a ser Ciencia
Las Ideas surgen de una elaboración mental de las percepciones.
Ahora se llega a un punto álgido: la Filosofía era un sistema especulativo, necesario para ir surgiendo del océano de la mitología, pero cuando llegó a la Ciencia, dejó de ser necesario.
La Ciencia tiene un método. La fenomenología es más bien psicología o filosofía cognitiva, por eso debe de proceder conforme a un método.
Brentano es maestro de Husserl y aportó a este método el concepto de vivencia intencional u objeto de estudio real o ideal, el cual se constituye en eje central, en el pensamiento filosófico del fundador de la fenomenología


Para llegar o elaborar una Idea, este método fenomenológico supone varios elementos:
1. Se busca entre los objetos reales una esencia común.

2. Se analiza en los objetos de estudio el todo de las partes. (así como se diferencian los colores básicos de las combinaciones).


3. El método supone también una teoría del cumplimiento de las vivencias intencionales, o evidencias.
De acuerdo con esta teoría, la pregunta por el sentido intencional se responde a partir de las vivencias perceptivas en las que se captan objetos reales o ideales. En cuanto a este último punto, Husserl afirma que también en las vivencias que tienen ideas como objetos intencionales es posible distinguir entre vivencias que presentan a sus objetos y vivencias que sólo los mentan de manera vacía (esta mención vacía es una posibilidad que surge con el lenguaje). Por ello cabe pensar en las vivencias en las que se captan o intuyen ideas como vivencias análogas a aquellas en las que se percibe un objeto real.


En resumen, que no existen las Ideas Innatas. Las ideas que tenemos las 'compramos' o bien las elaboramos a partir de la experiencia.

Brentano: empieza el estudio de la mente

Defendió la tesis de la intencionalidad de la conciencia y de la experiencia en general. Para él la mente no era un mundo mental conectado accidentalmente a la realidad, sino el medio a través del cual el organismo capta de manera activa la realidad que nos rodea.
Se sacude el subjetivismo y reflexiona como un realista. Lo que veo, efectivamente lo veo porque está allí, no hay dudas sobre esto (salvo alucinaciones).
Franz Brentano es considerado el principal representante alemán del Realismo en Psicología.


Sus ideas confluyeron en la Fenomenología, junto con el Neorrealismo en Filosofía y en el movimiento de la Gestalt en Psicología.

Nietzsche

Toda la lucha anterior de la filosofía fue para deponer a la religión como autoridad para definir la realidad. Nietzsche confirma que al fin se lo han logrado: "Dios ha muerto". La Razón triunfó sobre la Fe.
Y como la razón es patrimonio humano, el hombre es lo más importante, y la Vida Humana es el valor fundamental.

Pero ahora sucede que cuando la Fe, o la doctrina, regía a la Razón, la existencia estaba restringida por un sinnúmero de premisas . Al dejar de tener valor moral la doctrina se sueltan las amarras y pasa a ser legítimo hacer todo lo que se desea hacer, sin tener que esperar la autorización de Bulas Papales.
A esta nueva permisividad moral se la denomina Existencialismo.

Marx


Toma el concepto de Hegel de la perpetua evolución hacia la resolución de conflictos y lo aplica a la política.


Describe la realidad de la configuración social de su época diferenciando dos clases sociales: la que otorga el capital y la que entrega el trabajo, y plantea una antítesis a ese orden, mediante el conflicto y la revolución.


Aquí sobreviene la matanza y el caos, para resurgir de ello -según él- un nuevo orden más justo y equilibrado.

Hegel

Un paso más en la dilucidación del proceso de aprendizaje. Necesariamente Hegel estudió a sus antecesores y a Kant, y plantea su  observación en el arduo proceso de suplantar a la Fe con la Razón.


Hegel confronta la Realidad objetiva con el pensamiento. El pensamiento se puede ir acercando a la realidad objetiva mediante saltos cuánticos.
Primero toma los datos de la percepción (tesis), los discute; elabora una antítesis, para luego hacer una síntesis.
Por eso el error y la exageración son necesarios y naturales en el proceso de aprehensión de la Realidad.


Hegel es absolutamente heracliteano: lo real está en un perpetuo proceso de devenir o llegar a ser; lo mismo nuestro pensamiento, lo mismo la historia, lo mismo el individuo y los pueblos. Están sujetos a un proceso dialéctico.

La Ilustración

La Ilustración hace realidad el sueño aristotélico de entregar a cada persona un bagaje de todos los conocimientos en vigencia, para que pueda cada uno superar el Autoritarismo.

martes, 20 de marzo de 2018

El racionalismo. Según Kant no es fácil de alcanzar

Kant propuso que el problema fundamental de la filosofía es “Saber si la razón humana es capaz de conocer”.
Kant piensa que lo primero que debe hacerse es someter la razón a juicio o valoración, para saber si la razón de uno tiene la capacidad de resolver los problemas que acomete. El resultado de esto es un sistema filosófico formado en torno al análisis de la razón misma.
Este sistema recibe el nombre de Criticismo o Idealismo Trascendental; sostiene que el sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia y la actividad de reflexión. Pero existe un aditivo más: lo que hoy denominaríamos "las conexiones neuronales previas".
Por esto es de tanta importancia la estimulación temprana y la educación formal, para establecer conexiones neuronales que luego permita reconocer lo que percibimos y reflexionar sobre ello.
Es por eso que su obra dio lugar a la Ilustración (compendio de saberes) aplicados al Programa de Educación universal.


Kant establece el predominio de la Razón sobre la Fe, con la condición de que la razón sea desarrollada intensamente por medio de la educación o conocimiento, para ser capaz de decidir por sí misma.

En busca del método científico

A partir de ahora las expectativas de llegar al conocimiento y a la Verdad están puestas en la Ciencia (no en la revelación). Pero es necesario diseñar un método para la ciencia.

Serán planteados: El Empirismo y el Racionalismo, con sus respectivos métodos lógicos, inductivo y deductivo.

El Empirismo, patrocinado por Locke, Berkeley, Bayle, Newton, Clarke, Hutcheson, Butler y Hume.
El Empirismo cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. O sea, todo el conocimiento que un individuo puede tener proviene de sus experiencias previas, de modo que nos resulta imposible pensar en nada que no haya ingresado previamente a nuestra mente, es por esto que se recomienda tanto la estimulación temprana.

Y es por esto también que resulta imposible creer en lo que no hemos visto, por ejemplo, fantasmas, duendes, extraterrestres, ángeles, demonios, etc.

El propio Newton encontró su verdad a través de un método que implicaba preguntarle a la naturaleza.

Descartes - Spinoza - Leibniz

Descartes inaugura el rechazo al discurso de Tomás de Aquino y de la Iglesia de Roma.
Dios no nos otorga la Verdad. Los humanos tenemos que procurárnosla; sin desmedro de Dios. Descartes decía que existían tres substancias: el pensamiento humano, la extensión (la materia), Dios. Para conectar el pensamiento humano con la verdad  existía la glándula pineal, que nos conecta con la Inteligencia Universal.

Spinoza da una nueva definición de qué es o quién es Dios. Dios es la Inteligencia Universal manifestada en la Realidad concreta.
Afirma que existe una sola substancia: la Realidad. Lo que es y lo que hay es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; lo que es y lo que hay existe por sí mismo y es productor de todo; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios.
Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Los objetos físicos, el mundo material, es el cuerpo de Dios. Del mismo modo, todas las ideas son los pensamientos de Dios. Las cosas  son contingentes y finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.

El conocimiento es posible porque el entendimiento, en tanto parte del entendimiento de Dios, es una modificación o «modo» de la misma sustancia divina, entendimiento infinito de Dios, que «piensa» su objeto extenso o cuerpo, de modo que el entendimiento puro puede «aprehender» la realidad, porque el alma, o sea la idea del cuerpo, «replica» lo que afecta a este cuerpo. La unidad del alma y el cuerpo está justificada por la unidad de la sustancia infinita de la que son sus modificaciones finitas o modos.

El mecanicismo sostiene que todo el universo está determinado por leyes, con lo cual cualquier ente que esté dentro de él también estará sujeto a dichas leyes, incluido el ser humano. Descartes y Spinoza son mecanicistas, pero el primero salva el problema a través de su postulado de las tres sustancias: el mecanicismo (por tanto el determinismo o ausencia de libertad) solo afecta a la sustancia extensa o mundo, pero no a la sustancia pensante o entendimiento.
Pero, al postular Spinoza una sola sustancia, ¿cómo es posible que exista la libertad humana, si todo está sometido a una inexorable regulación permanente? Spinoza acaba afirmando un determinismo (negación de la libertad humana) riguroso, aunque deja el resquicio de una definición poco alentadora y paradójica de libertad: la libertad humana aparece cuando el ser humano acepta que todo está determinado; la libertad no depende de la voluntad sino del entendimiento; el hombre se libera por medio del conocimiento intelectual.
En el campo de la filosofía Spinoza se declara monista, esto es, no cree en la existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente, y todo en su conjunto es parte de una sustancia universal con infinitos modos e infinitos atributos, algo que da lugar a un «monismo neutral».
También es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío: asegura que el hombre está determinado por leyes universales que lo condicionan mediante la ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la sumisión, por ejemplo, a la religión.
Esta afirmación da origen al inicio, desarrollo y vigencia del Pensamiento Científico, y al origen del imperio de la Razón.

Se considera a Spinoza como el padre de la Filosofía Moderna, por lo que, por lo visto, el quehacer dentro de la cultura occidental fue conduciendo a un cambio en las ideas.

Leibniz es racionalista. Se opone al Empirismo.
Justifica la infalibilidad del razonamiento.

Tomás de Aquino

Su doctrina es política. Su misión es conminar a la sumisión.


"No pienses, salvo que tu oficio sea de pensador; sólo obedece. Y los únicos autorizados a pensar son los sacerdotes y los monjes, porque la Verdad la otorga sólo Dios."


El Dios concebido por Tomás de Aquino es un Gran Padre, siempre pendiente de sus hijos, amoroso, protector y generoso. Teniéndolo a Él no hace falta nada más.


Dice Tomás que, como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso. Y como ya sabemos la religión no sólo exige que se someta la razón a la fe, sino que se someta todo al Patriarcado, por causa de la regencia del Gran Padre.


Aquí tenemos, servida, la causa de la dejadez y pasividad de millones de personas, adoctrinadas en este pensamiento.


Pasivo (definición del diccionario): Una persona pasiva es aquélla que no hace las cosas por sí misma, sino que deja obrar a los demás. La pasividad es una actitud opuesta al compromiso, a la acción constante, a la voluntad de dirigir la propia vida y de involucrarse con todas y cada una de sus etapas.

La Edad Media

Período que empieza en el siglo V d.C., con la 'caída' del Imperio Romano en el 476 d. C.

El punto es que el Imperio Romano nunca cayó, sino que se recicló en la Iglesia Apostólica Romana y los feudos.
Los feudos se constituyeron con los grandes terratenientes del Imperio Romano, que ganaron en relativa autonomía.

Los feudos de entonces devinieron en los caudillasgos, y/o en las grandes empresas multinacionales.

Se dice que los esclavos del Imperio se convierten en 'hombres libres',  pero el que se libera de procurarles vivienda y atender a sus necesidades es el patrón, de este modo los trabajadores quedan atados a su suerte, aún hoy, a cambio de poder elegir entre quedarse en su lugar de trabajo o irse.


No hay, no hubo, una ruptura tajante entre una época y otra. En muchos lugares y pueblos la regencia de la Edad Media es aún plena, como ya veremos.


Si el modo de cohesión del Imperio era militar, el modo de cohesión feudal  fue la religión; para  eso se construyeron obsesivamente iglesias y capillas en todos los pueblos.


Y hubo un filósofo que justificó este modelo socio-económico, fue 'santo' Tomás de Aquino.



lunes, 19 de marzo de 2018

Aristóteles

El estúpido afirma; el sabio duda y reflexiona.

Aristóteles, heredero de la llama de los Dioses, analista de las cuestiones de fondo, es quién retoma de los escépticos la necesidad de dudar y de postergar el juicio hasta recabar más evidencias.

Todo nuestro juicio se fundamenta en suposiciones, y todas ellas a largo plazo resultan superadas. La verdad es relativa.

Aristóteles estuvo completamente imbuido en la corriente de pensamiento que hoy denominamos "Filosofía Perenne". (La filosofía perenne es un ensayo del escritor inglés Aldous Huxley elaborado en 1.945, que recopila todas aquellas obras "con criterios comunes" a lo largo de la historia y de la diversidad de culturas y tradiciones).
Ese pensamiento considera al Universo una unidad. Habría un principio creador homogéneo.
La muerte no existe. Cuando se muere se vuelve a nacer.
El plano metafísico en Aristóteles.
Todos desean saber que hay después de la muerte, y también qué hubo antes de nacer (aunque esto no los inquiete tanto).
Somos cuerpo, alma (hoy denominada "mente") y Espíritu eterno, imperecedero, susceptible de reencarnación, dice la Filosofía Perenne. En el momento de morir estas entidades se separan, como estuvieron separadas antes de la gestación.
Pero Aristóteles no cree esto; según él esta vida es todo lo que tenemos. Sin embargo, lo dice para que cada uno revalorice esta 'única' oportunidad.
Según los mapuches el alma se construye (o sea, la mente se construye) en cada nueva vida.

Platón

El problema de Platón lo toma de Sócrates, de quién recibe el fuego de los dioses (leyenda del fuego que Prometeo robó a los Dioses y entregó posteriormente a la humanidad).

Platón se sintió compelido a descifrar qué es el conocimiento, y en qué consiste.

Diferenció conocimiento de opinión, y nos condujo a reflexionar respecto a la validez de las Ideas, siempre en tono de conversación.

Sócrates

Una sola idea define a Sócrates. No importa que seas hombre o mujer, heterosexual u homosexual, blanco o negro, laico o religioso, rico o pobre, lindo o feo, sano o enfermo, joven o viejo, de derecha o de izquierda, republicano o demócrata, libre o esclavo, de una nacionalidad u otra. Ninguna de estas cuestiones hacen a la persona superior o inferior.

Lo único que establece diferencia entre las personas es el conocimiento versus la estupidez.

Pero, aún falta establecer en qué consiste el conocimiento, al que, según Sócrates, todos pueden acceder.

Desacreditación de los sofistas

Al Alma corresponde el don de la palabra, el Logos, el mayor atributo otorgado por los Dioses. Pero la palabra puede ser éticamente correcta o incorrecta.
Esta es la observación que hicieran los filósofos inmediatamente posteriores a los sofistas.

Diferenciación entre Cuerpo, Alma y Espíritu

Esta noción proviene de la cultura védica, que con seguridad la heredó de otra cultura más antigua, lo que nos conduce a sospechar que el humano decidió su propio ascenso y evolución.

Los otros seres también tienen necesidades, deseos, expectativas, miedos, sentimientos, previsiones de futuro, aspiraciones, personalidad, y tienen la posibilidad de conectarse con el Gran Espíritu.   

 

Los Sofistas

Hubo dos Grecias Antiguas; una es aristócrata y deísta, la otra es Democrática y laica.
Si bien en el presente es políticamente correcto adherir a la doctrina Democrática y laica, esta dicotomía nos afecta principalmente en el presente. Es el nudo de la cuestión social.


Los sofistas eran pensadores que desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V a. de C. Al tomar el pueblo parte en las decisiones, se hizo necesario "educarlo". Por entonces la educación era esencialmente moral, y se impartía libremente mediante diatribas y charlas públicas, por las que se cobraba un estipendio. La gente se interesaba en escucharlas ya que habían ascendido al rango de partícipes públicos.


En general se insta a las personas a ser moderados y prudentes; a no hacer nada que perjudique a otros; a ser cuidadoso con el dinero; a no enredarse en situaciones comprometidas que pongan en riesgo tu libertad; a ser atento a las quejas y reclamos; a juzgar con firmeza las malas acciones. O sea que se insta a la masa a comportarse noblemente. De ninguna manera la Democracia implica chancletismo y denigración de las costumbres.

domingo, 18 de marzo de 2018

Parménides

Parménides se opone tanto a Heráclito como a Pitágoras.

Puede decirse  que Parménides es republicano en tanto Heráclito sería Demócrata.

Su doctrina tiene como propósito conservar la tradición aristocrática; diferenciar en forma tajante la clase instruida del pueblo ignorante.
Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores.

Por lo que podemos deducir a partir de los testimonios conservados, el poema de Parménides representa una revelación divina dividida en dos partes:
  • DIOS, o La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.
  • Los Humanos, o La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.

Zoroastro

1.500 a 1.000 a. C.

Unificó a todos los cultos y creencias en uno solo, que personifica, porque el pueblo que lo escucha no puede imaginar un ser abstracto.
A la Inteligencia Universal lo describe como el Señor Sabio.
Los conceptos de Cielo e Infierno, Día del Juicio Final y la revelación final del mundo, y los ángeles y demonios se originaron en las enseñanzas de Zaratustra.
Incluso la idea de Satanás es fundamentalmente zoroastrista.
De hecho, toda la fe del zoroastrismo se basa en la lucha entre Dios y las fuerzas de la bondad y la luz (representada por el Espíritu Santo, Spenta Manyu) y Ahriman, que preside las fuerzas de las tinieblas y el mal.

Lo que quiere decir que Zoroastro diseña un sistema de creencias simple y sencillo, adecuado a la estructura mental simple de los pastores de Irán.

Pitágoras

Alumno de los Astrólogos y Magos de Babilonia, que se atribuían la capacidad de manejar el poder oculto de la naturaleza y en sus templos ocurrían fenómenos inexplicables.
Pitágoras quería devolverle su prestigio al arte adivinatorio y daba lecciones en el templo de Samos sobre el porvenir de Grecia y del mundo.
Se instaló en Crotona y allí fundó su escuela para enseñar la doctrina esotérica y aplicar sus principios a la juventud. Era un instituto para la iniciación laica que tenía también la intención de transformar de a poco la organización política, de acuerdo a su idea filosófica y política.
Pitágoras deseaba inculcar en las mentes jóvenes la facultad superior de la intuición.
Para Pitágoras, el Uno es el Ser increado hecho de armonía, el Fuego viril, el Espíritu que se mueve por si mismo, el indivisible, el no manifiesto, cuyo pensamiento creador manifiesta los mundos efímeros.
El único, el eterno e inmutable que se encuentra oculto detrás de lo múltiple y sólo confundiéndose con Él, es como se penetra en su esencia.
La tarea de la iniciación era aproximarse al gran Ser, tratando de parecerse, volviéndose lo más perfecto posible y tan activo como Él, realizando la unidad en armonía.
Solamente así Dios estará en la conciencia y podrá el hombre participar de su poder.
La Mónada es la esencia de Dios, la Díada su facultad generadora y reproductiva y el mundo real es lo creado que es triple; porque como el hombre, el mundo se compone de cuerpo, alma y espíritu.


Así, el universo se divide en el mundo natural, el mundo humano y el mundo divino; porque la tríada es la ley constitutiva de las cosas y la clave de la vida.
El alma es el cuerpo etéreo que el espíritu construye, es lo que anima al cuerpo, semejante a él y que lo sobrevive después de muerto.
Pitágoras consideraba al universo como un ser vivo animado por un alma y penetrado por una gran inteligencia.
Aristóteles afirmaba que los pitagóricos creían en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y que las estrellas son sistemas solares con las mismas leyes del nuestro. Todas estas ideas se enseñaban pero se conservaban en el más absoluto secreto.
Los astros y los seres están formados por los cuatro elementos, Tierra, Agua, Aire y Fuego y por un quinto elemento etérico que es un estado tan sutil de la materia y tan vivo que ya no es atómico y que está dotado de penetración universal. Es el fluido cósmico original, la luz astral o el alma del mundo – concepto que se puede identificar con la materia oscura, supuesto moderno que explicaría la fuerza que frena la expansión del universo.
Cuando el alma haya definitivamente vencido a la materia entrará en el estado divino para su unión completa con la divina inteligencia.

Heráclito: el precursor del Pensamiento Moderno

Consideró que el origen del Universo puede ser explicado por los hombres, sin necesidad de invocar el pensamiento religioso o las explicaciones que daban supuestamente los dioses.

¿Qué creen los modernistas?

Se dice que La Biblia es un libro sobrenatural dictado por Dios. El modernista niega esto. Es como cualquier otro libro, y además, copiado de libros mucho más antiguos.
La Biblia declara que Dios creó al hombre en su propia imagen. El modernista niega esto y afirma que el hombre es una consecuencia de la evolución.
La Biblia enseña que el hombre es una criatura caída. El modernista niega la caída y afirma que el hombre dejado a sí mismo ha estado elevándose constantemente en lo moral y espiritual.
La cristiandad cree en los hechos y milagros que cuenta la Biblia. El modernista los explica científicamente.
La Biblia enseña la deidad de nuestro Señor. El modernista niega esto y declara que Jesucristo fue sólo un hombre.
La Biblia enseña que después de la muerte nuestra alma queda en espera hasta el Día del Juicio Final.
 
 

El escepticismo

Los filósofos escépticos son Idealistas extremos. No creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto que estudia.

Einstein era escéptico y su postura se plasmó en la Teoría de la Relatividad.

En la Antigua Grecia fue Pirrón el exponente del escepticismo. Un gran viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura.

El conclusión, el escepticismo consiste en dejar en suspenso el juicio si quiero de algún modo llegar a la verdad objetiva.

sábado, 17 de marzo de 2018

La Era del Conocimiento

¿Es que el entendimiento humano tiene tan extremas limitaciones?

Y esta es una forma adecuada de empezar una revisión de la Filosofía, ya que es este punto el que los ha intrigado tanto a los pensadores sistemáticos.

Se dice que es necesario buscar el conocimiento, y que esta es La Era del Conocimiento, pero, el conocimiento, ¿dónde está?

No se trata de pesimismo

Muy por el contrario, la imposibilidad de llegar hasta los fundamentos nos despierta aún más intrigas.
 
"A cualquiera de nosotros nos interesa por qué la naturaleza es de la forma que es, de dónde surgió el cosmos, o si siempre estuvo aquí, si el tiempo correrá en sentido contrario algún día y los efectos precederán a las causas, o si existen límites fundamentales acerca de lo que los humanos pueden saber." SH
 
Pero lo extraño y maravilloso es que cualquier respuesta que le demos a esto puede ser válida. No hay forma de demostrar lo contrario. "A" puede ser cierto, y también lo puede ser "B". Sólo el entusiasmo (léase fanatismo) nos lleva a defender una postura sobre otra.

No hay certezas; nunca hay certezas

Los fundamentos filosóficos en vigencia incluso determinan las deducciones científicas que se hagan.
De modo que las deducciones científicas no tienen nada que ver con la verdad absoluta, sino con la moda.
Esta afirmación resulta muy mortificante para quiénes pretendemos encontrar respuestas auténticas a tantas preguntas que se formula la humanidad.
No sentimos encerrados dentro de nuestra mente, armando, construyendo, una compleja versión con los datos que nos proporcionan los sentidos.

No importa que se trate de las más estrictas interpretaciones, no son más válidas que las elucubraciones de la ciencia ficción.